06 oct 2025 Publicado en: Aprende sobre tu auto
¿A qué velocidad se puede circular en Uruguay? Te contamos todo

¿Qué normas rigen los límites de velocidad?

  • En el Reglamento Nacional de Circulación Vial (Decreto 118-1984) se fijan límites para rutas y caminos fuera de zonas urbanas: por ejemplo, para vehículos livianos sin remolque se permite hasta 90 km/h, en condiciones óptimas. IMPO

  • En Montevideo, la velocidad máxima general en áreas urbanas es de 45 km/h, salvo señalización que indique lo contrario. Intendencia de Montevideo+1

  • También hay normas departamentales que establecen velocidades máximas para distintos tipos de vehículos, dependiendo de peso y del tipo de vía. Normativa Departamental+1

¿Se establece una velocidad mínima?

  • No existe una normativa que fije una velocidad mínima general para automóviles particulares en carreteras nacionales dentro de Uruguay (excepto para maquinaria agrícola en rutas nacionales, que se regula aparte: su velocidad máxima y mínima están fijadas en ciertos casos). Gub.uy

Medidas para lograr el cumplimiento de los límites

  • Fiscalización electrónica: El MTOP ya dispone de un sistema de alertas que notifica a conductores que superan los límites de velocidad en rutas nacionales. Hay más de 100 puntos activos 

  • Radares y cámaras: otras instancias (intendencias, etc.) han instalado radares fijos o cámaras para controlar velocidad y aplicar multas según el grado de exceso. 

  • Multas progresivas: en Montevideo, por ejemplo, los excesos de velocidad se sancionan de forma distinta según cuánto se exceda del límite permitido (tramos diferenciados) para hacer la sanción más justa y proporcionada. 

  • Campañas de concienciación y señalización mejorada: señalética clara, alertas sobre límites, educación vial en medios de comunicación, para que los conductores sepan cuál es el límite en cada vía.

Comparativas / estadísticas de accidentes viales

  • En América Latina la tasa general de muertes por siniestros viales es de unas 16 muertes cada 100.000 habitantes. 

  • En Uruguay ese número coincide con esa tasa regional: Uruguay figura con aproximadamente 16 muertes por cada 100.000 habitantes en los países estudiados.

  • Datos más recientes muestran que los accidentes, lesionados y fallecidos viales siguen siendo una preocupación, ha habido un aumento en lesionados año a año. 

¿Dónde estamos y qué podemos mejorar?

  • Uruguay tiene normas claras, pero el cumplimiento todavía puede mejorarse especialmente en rutas nacionales y vías fuera de Montevideo.

  • La sincronización entre stock (infraestructura física: radares, señalización), fiscalización, y la conciencia ciudadana es clave.

  • Mejorar la señalización y asegurar que los límites específicos de cada vía sean visibles y se entiendan (por ejemplo en rutas, autopistas, zonas residenciales) podría tener un impacto importante.

  • Incentivar o reforzar campañas educativas focalizadas (jóvenes, motos, etc.) ya que son grupos frecuentemente afectados.


Datos de Uruguay

  • En 2024 hubo 434 fallecidos en siniestros de tránsito y 21.597 accidentes registrados.

  • La tasa de mortalidad vial en Uruguay fue de unos 12-15 muertes por cada 100.000 habitantes (varía según la fuente y año). 

  • Hay un aumento en los accidentes con lesionados también, y algunas causas identificadas son distracciones al volante, poco uso de chalecos reflectantes, problemas con señalización, entre otros. 

 ¿Cómo se compara Uruguay con Latinoamérica?

  • En Latinoamérica muchas cifras andan entre 13 a 22 muertes por cada 100.000 habitantes dependiendo del país. Uruguay se sitúa en la parte media-baja de ese rango. despacio.

  • Algunos países tienen tasas mucho más altas (por ejemplo Ecuador, El Salvador, Paraguay) mientras que otros tienen tasas más bajas o similares a Uruguay (por ejemplo Chile, algunos periodos en Argentina).


En resumen: Uruguay no está entre los peores de Latinoamérica, pero tampoco entre los mejores. Está en un punto medio, lo que indica que hay espacio claro para mejorar.

Si se fortalecen las políticas de seguridad vial, la fiscalización, la educación de conductores y la infraestructura de señalización, es probable que Uruguay pueda acercarse a los países con tasas menores.


Publicar comentario